![]() |
Racionalismo Cristiano |
La finalidad de este libro es
esclarecer al lector, de forma concisa y simple, sobre el significado de la
vida desde el punto de vista espiritualista, explanando principios, a través de
los cuales puedan formarse un concepto coherente del Universo y con él
identificarse en el contexto de un proceso evolucionista.
Desde tiempo remoto, el ser
humano se cuestiona sobre los misterios de la vida, quiere saber:
• ¿de dónde vino?;
• ¿cual será su futuro?;
• ¿qué sucede después de la muerte del
cuerpo?, si es que sucede alguna cosa y
• ¿cual es la finalidad de la vida?
Son
interrogantes que han permanecido a lo largo del tiempo.
El ansia de comprender el
aparentemente obscuro mundo de lo trascendente llevó a la humanidad a la
creación de mitos y fantasías. Un mito es, de cierta forma, un relato simbólico y
resumido de una verdad más compleja y aún parcialmente oculta. En el seno de
los fenómenos espirituales, fueron generados los primeros mitos, relacionados
al problema de la existencia. En base a ello se determinaba lo que debería ser
habitualmente aceptado y lo que no era permitido admitir acerca del Universo.
Así fue durante mucho tiempo,
hasta florecer la idea de comprobar las teorías a través del experimento.
![]() |
Racionalismo Cristiano |
El método experimental, base
de la ciencia moderna, contribuyó para derribar mitos y tabúes y creó una
divergencia entre la ciencia y las concepciones de naturaleza espiritual. En la
actualidad, no obstante, la propia postura científica comienza a despojar de
validez esa división. Se configura un movimiento de interés respecto a métodos
considerados no ortodoxos de investigación. Es que, se constatan similitudes
entre la teoría física actual, apoyada en el método experimental, y algunos
conceptos metafísicos, originados en investigaciones, basados en capacidades
perceptivas que ultrapasan las posibilidades de los cinco sentidos y de sus
extensiones instrumentales.
Con instrumentos cada vez más
precisos y potentes, los investigadores pasaron a confrontarse, con frecuencia,
principalmente en el estudio del microcosmo, con leyes y hechos desconcertantes
que contribuyeron para derribar la concepción mecanicista del Universo que
imperaba hasta hace poco tiempo.
Hoy, por ejemplo, una noción
científica confirma que, en el análisis de los fenómenos, el observador es
visto como un participante cuya presencia, influye en lo que está siendo
observado. El
mundo objetivo del tiempo y del espacio cedió terreno a las determinaciones
probabilísticas.
Es en ese contexto, talvez
prenuncio de un cambio de paradigma en la concepción del método científico, que
resurgen y se renuevan, de forma más nítida, los estudios hechos en el campo de
la espiritualidad. En ese
campo, los resultados escapan a los límites interpuestos por la propia ciencia.
Aunque, no por el hecho de que
en la investigación seria de un fenómeno, existiendo evidencias externas
resistentes al filtro de las experiencias repetidas, es que se deba reducir la
importancia de las evidencias internas, relativas a la esencia del espíritu
como partícula de un todo, tal cual es, inseparable e indistinguible. La
investigación en el campo extra-sensorial trata con el aspecto trascendente de
la vida. Por eso, y por ser vasta y profunda, presenta dificultades
relacionadas a la construcción de una síntesis unificadora. Algunas veces, sus
resultados se pierden en digresiones de naturaleza intelectual y, en muchas
otras, se desvanecen en consideraciones místicas y fantasiosas.
Observando esa situación, Luiz
de Mattos, humanista y conocedor profundo de la espiritualidad, codificó el
Racionalismo Cristiano, doctrina esclarecedora, para responder a los
cuestionamientos más íntimos sobre la existencia y ofrecer una guía segura para
el transitar provisorio del espíritu en el planeta Tierra. Formuló el
postulado básico de que el Universo está constituido de Fuerza y Materia;
delineó de manera clara los principios que deben regir a la vida en este mundo
escuela; y estableció, basado en el estudio, estrategias y criterios para un
vivir conciente, equilibrado y armónico.
Sin presunción y dentro de la
realidad fenoménica en que se desdobla el proceso evolutivo, el maestro
contempló los aspectos teóricos de la espiritualidad, sin descuidarse de las
implicaciones originarias de ese saber, en la vida práctica.
El “Racionalismo Cristiano”
fue codificado por Luiz de Mattos entre 1910, año de fundación de la Doctrina y
1914, cuando publicó la primera edición del libro titulado: “Espiritismo
Racional y Científico (Cristiano)”. En el periodo
comprendido entre 1915 y 1926, año de su fallecimiento, fueron publicadas tres
ediciones más. La denominación original permaneció hasta la décima cuarta
impresión, en 1940. A partir de la décima quinta, en 1942, la obra pasó a tener
el título actual.
![]() |
Racionalismo Cristiano |
El lanzamiento de la 44ª
edición del libro “Racionalismo Cristiano” representa un marco significativo en
el centenario de la Doctrina. El contenido filosófico es presentado en quince
capítulos, dispuestos en un ordenamiento que posibilita al lector desarrollar
una línea de raciocinio que lo lleva a conclusiones propias.
El
Editor
Enero
de 2010
Fuente:
Libro "Racionalismo Cristiano"
Traducido al español por
Adelina González